Juan Carlos Romero: guitarrista y compositor

Se inicia a la edad de 8 años de la mano de su padre, gran aficionado a la guitarra. Con diez años de edad comienza a tomar lecciones del que considera su primer gran maestro, Miguel “El tomate de Almería”, iniciador de una importante saga de guitarristas como su propio hijo “El niño Miguel” , o su nieto “Tomatito”. Comienza sus primeros contactos con el acompañamiento al cante y al baile en la Escuela de Matilde Coral y Rafael “El Negro”, Manolo Marín o “El Mimbre”.
Su guitarra comienza a ser demandada en el acompañamiento al cante de primeras figuras del flamenco como: José Mercé, Turronero, Chano Lobato, Paco Toronjo, Fernanda de Utrera, etc. Poco después, logra el Premio Nacional de Guitarra en el prestigioso concurso de Jerez de la Frontera.
Tras este hecho y después de un primer encuentro, es solicitada su colaboración por parte del gran maestro Manolo Sanlúcar, con quien recorre el mundo ofreciendo conciertos en las salas y teatros de mayor relevancia en el panorama musical, así como la incorporación en los trabajos discográficos del genio sanluqueño con obras ya inscritas en la historia del flamenco como “Tauromagia” o para guitarra y orquesta como “Soleá” o “Medea”, que fueron compuestas para el Ballet Nacional de España. Esta importante y fructífera etapa al lado del mítico maestro sanluqueño será esencial para la maduración y solidez de su creciente personalidad artística cada día ya más exigente.
En el año 1992, con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla, participa en la “ La Gallarda ” obra inédita de Rafael Alberti, arropando con su guitarra las voces de Montserrat Caballé, Ana Belén, y actores como José Sacristán, el Ballet Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Canarias.
Es requerida su participación en la banda sonora y posterior rodaje de cuatro de las películas-musicales dirigidas por Carlos Saura, “ Sevillanas” , “ Flamenco”, “Flamenco Flamenco” junto a una extensa nómina de los más importantes artistas del cante, el baile y la guitarra. En “Fados” lo hará junto a la cantante Mariza y el cantaor Miguel Poveda.
La Bienal de Sevilla de 1994 acoge el estreno de la obra “ A oscuras ”, con textos de grandes figuras femeninas de la literatura latinoamericana que con gran éxito se estrena en el Teatro de la Maestranza, destacando su participación junto a figuras como Enrique Morente y Esperanza Fernández.
Comparte escenario con la cantaora Carmen Linares en la gira que emprenden por toda España con la obra “La Parrala” que narra a través de los textos y la música la historia de esta pionera y legendaria mujer en la memoria del flamenco.
Sus composiciones son demandadas e interpretadas por artistas tan significativos como Rocío Jurado para la película “La Lola se va a los Puertos”, Enrique Morente que participa como colaborador en el primer disco en solitario de Juan Carlos o viceversa componiendo y tocando en algunos trabajos discográficos del genial cantaor granadino. Carmen Linares o El Pele, Arcángel o Remedios Amaya, Miguel Poveda o José Mercé son algunos de los cantaores con los que más estrechamente ha trabajado.
En el año 1997 lanza al mercado “ Azulejo”, título de su primer trabajo discográfico en solitario, con el que obtiene el reconocimiento del público y la crítica especializada a su labor como concertista y compositor y en el que colaboran artistas antes mencionados como E. Morente o Carmen Linares.
Sus conciertos en muchos de los mejores teatros españoles y europeos son el mejor aval al trabajo realizado. En el año 1998 y en la X Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, se presenta con “Abanaó” espectáculo creado y dirigido por él, añadiendo a sus composiciones para guitarra, el baile de Eva Yerbabuena y los cantes interpretados por El Pele y la Susi. Una entusiasta respuesta del público así como las elogiosas críticas aparecidas en los distintos medios de comunicación, rubricaron el éxito que dicho espectáculo obtuvo.
En el mes de enero de 1999 fue la Compañía Andaluza de Danza, la que eligió su música para el estreno del espectáculo titulado “ Un ramito de locura”, cuya coreografía corrió a cargo del bailaor Javier Barón. Los Jardines del Generalife de Granada, dentro de su Festival de Música y Danza, fueron el lugar elegido para su estreno
En el 2000 interviene componiendo e interpretando para Carmen Linares con la producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla “La luz, el júbilo y la melancolía”, obra para voz, guitarra y quinteto de cuerda obteniendo un sonoro éxito por la profundidad y solidez en sus composiciones.
En 2001 compone, toca y produce el primer disco del cantaor Arcángel, para la Compañía Yerbabuena (Virgin), y realiza con él la gira de ese mismo año, volviendo a hacer las mismas labores artísticas en el segundo disco del cantaor titulado “La Calle Perdía”.
En el año 2002 y en el marco de la XII Bienal de Arte Flamenco de Sevilla se presenta en el Teatro Lope de Vega con el espectáculo “ Ritmo Jondo” con la orquesta de “Les Arts” y Big Band, haciendo composiciones flamencas con tratamiento sinfónico y acompañamiento de metales. En esa misma Bienal se presenta la obra de Cervantes “ Rinconete y Cortadillo” coreografiada por Javier Latorre y cuya composición musical corrió a cargo de Juan Carlos Romero y el prestigioso músico contemporáneo Mauricio Sotelo este ballet fue premiado en dicha Bienal y el trabajo musical ampliamente reconocido.
En el año 2003 colabora en el disco que lleva por título “Territorio Flamenco” junto al cante de Carmen Linares, Estrella Morente, Remedios Amaya o Rancapino. Con este
espectáculo, al que se incorpora el baile de Israel Galván, giró con gran éxito por
EE.UU. culminando en el mítico Carnegie Hall con un espectacular cierre de gira.
En ese mismo año inicia la grabación de su segundo disco en solitario, que lleva por título “Romero”. Cuenta con la colaboración de Eva Yerbabuena y Estrella Morente, así como la sorprendente integración en el universo flamenco de un coro Gospel. La prestigiosa revista británica SONG LINE reconoce este disco con la calificación de excelente y como uno de los mejores trabajos discográficos de ese año y la cadena británica BBC dedica un programa monográfico de 1h. a nuestro artista.

En el 2004 inicia una gira por la red de teatros de Andalucía con la colaboración al cante de Miguel Poveda y Rafael Campallo al baile. En enero de 2005 recibió el Premio de la Crítica en España.
Por encargo de la Agencia para el Desarrollo del Flamenco de Andalucía crea el espectáculo “El eterno retorno” para la bailaora Rocío Molina que se estrenó en Málaga. Este espectáculo supuso un gran salto para el definitivo reconocimiento de la que es hoy una gran figura del baile.
En su nuevo espectáculo, basado en su disco “Romero”, la guitarra flamenca despliega posibilidades escénicas hasta ahora inexploradas, es una hermosa obra que lleva por título “Suena a Romero” y que se estrenó en Sevilla en la pasada Bienal de Flamenco, con la puesta en escena de la directora teatral Pepa Gamboa y con la que seguirá de gira.
También en la Bienal de flamenco en septiembre de 2006 se presentó el disco que compuso para Miguel Poveda “Tierra de Calma” del que surge un espectáculo creado e ideado por el propio Romero, además de productor y guitarrista, siendo nominado a los Premios de la Música 2007 y a los premios Grammy como mejor álbum de flamenco por este trabajo que a la postre supuso para Miguel un antes y un después en su carrera.
En la Bienal de Sevilla de Flamenco 2008 se estrenó el espectáculo “Raíces y Alas”, con textos de Juan Ramón Jiménez, cantado por Carmen Linares con la guitarra, composición y dirección artística de Juan Carlos Romero. Por este trabajo recibe el “Giraldillo al toque” concedido por la Bienal de Flamenco de Sevilla, Premio “Mario Maya” a la mejor Obra Musical concedido por los periodistas y críticos especializados, Premio Nacional de la Crítica 2008 y el Premio de la Academia de la Música, como compositor al mejor Álbum de Flamenco.
Ese mismo año participa en la película del genial director Carlos Saura “Flamenco,flamenco” con una versión del tema de su anterior disco “Romero” titulado “El tiempo”.
En el 2010 estrena también en la Bienal de Flamenco, su trabajo en solitario “Agua Encendida” con el que vuelve a la esencia del Flamenco y cuenta con varios artistas como José Mercé, La Susi y José Valencia. Este disco “Agua Encendida” le ha servido para recibir por 3ª vez consecutiva el premio Giraldillo de la Bienal de Sevilla, y el Premio Nacional de la Crítica al ser considerado el mejor concierto realizado en dicho evento, considerado el más importante festival de flamenco de los celebrados en el mundo.
Este mismo año recibe de manos del alcalde de su ciudad natal, Huelva, la Medalla de Oro por los méritos acumulados a lo largo de una impecable trayectoria.
Su cuarto trabajo en solitario “Paseo de los Cipreses” es un sincero y sentido homenaje a alguna de las personas más queridas e influyentes en la vida de éste artista. Ocho temas por los que desfilan Niño Miguel, sus amigos A. Moreno y el poeta y escritor Felix Grande, su padre, Enrique Morente y Paco de Lucia. Es un disco de pérdida, sí, pero también de reconciliación y celebración de la vida. Profundo y consolador ante el desconcierto de la ausencia definitiva que nos provoca la muerte.
Juan Carlos Romero también es miembro y fundador de la “Academia de las Artes Escénicas de España “ así como vicepresidente de Unión Flamenca (UF) la más importante y representativa asociación y ahora también Sindicato de Artistas Flamencos.
“Río de rostros”, en el mercado desde 2019, es un disco compuesto al calor de los poemas de varias generaciones de poetas nacidos a partir de la posguerra española hasta nuestros días y a los que brinda un cálido y necesario homenaje; Caballero Bonald, Felix Grande, Felipe Benitez Reyes, Joaquin Sabina, Juan José Tellez, Fernado Quiñones… hasta diez poetas a los que Juan Carlos pone música mostrando la amplitud de sus registros musicales. De José Mercé a Rosendo, de Lucrecia a Carmen Linares, de Javier Ruibal a Estrella Morente. Todos ellos arropando a Pepe Roca, la voz del recordado grupo de Rock andaluz Alameda.
Este disco así como toda la trayectoria de Juan Carlos Romero fueron reconocidos con el premio ALEGRÍA DE VIVIR y que le fue entregado por la cantante Lucrecia en la sala Luz de Gas en Barcelona.
En esta biografía puede percibirse un claro y permanente compromiso con el flamenco, con su raíz y su prometedor presente, sin renunciar nunca a su libertad creativa ni al acercamiento a otras disciplinas musicales, de ahí que su siguiente trabajo (año 2022) “ Arias Impuras” fuese otra aventura musical para mostrar la versatilidad del lenguaje flamenco adaptando e integrando otros estilos musicales, en este caso la Ópera, con la guitarra haciendo el papel de la voz en la mayoría del repertorio seleccionado y con Pasión Vega y Rocío Márquez tendiendo un puente que dio toda la veracidad al acercamiento entre una soprano y una cantaora. El resultado es una oda a la belleza. A la gira de presentación del disco y videoclip de promoción se unió la extraordinaria Eva Yerbabuena para dar testimonio de excelencia a través también de la danza.
Otro acontecimiento de enorme trascendencia fue la petición, que en los últimos meses de vida, el legendario maestro Manolo Sanlúcar le hiciese: asumir la dirección del
Instituto Internacional de la Guitarra Flamenca que lleva su nombre y que tendrá sedes en varios países del mundo. Por la relación tan estrecha que le unía al maestro sabía que este era su proyecto más emblemático y deseado y en el que había volcado todos sus conocimientos, era su legado a todas las generaciones actuales y venideras. Juan Carlos ha dado forma definitiva al más completo y definitivo plan de enseñanza conocido en toda la historia del flamenco, tal como le pidió el genial maestro, asumiendo el reto como el gran honor que es y la enorme responsabilidad que toda labor pionera e histórica como ésta conlleva.
Recibe el inusual encargo de una Marcha Procesional para la más emblemática y venerada Virgen de la mayoría de los católicos del mundo La Esperanza Macarena y cuyo estreno en su Basílica de Sevilla fue acogido por el numeroso público allí reunido con entusiasmo por la emoción y originalidad de una composición que con el título “Para llorar su pena” dibuja las mejores melodías de inspiración religiosa y a la que incorporó un Coro Lírico que causó gran impacto. Esto vuelve a situarlo en un ámbito entre lo llamado clásico y flamenco que pocos han pisado con tanta personalidad, solvencia y acierto.
El año 2024 fue testigo de la salida de su disco “ El que va conmigo y yo” un introspectivo trabajo de madurez con el trasfondo filosófico de la multiplicidad que habita en cada uno de los seres humanos y proponiendo composiciones musicales que dan testimonio de ello, contando con la colaboración del Trío Arbós y los arreglos de Juan Carlos Garvayo, así como la participación en el cante de Marina Heredia y la Macanita. Es un disco muy excepcional, hondo, lleno de verdad e inspiración que fue considerado por el diario El País como Mejor Disco de Guitarra del Año y así como por el suplemento del diario El Mundo ”El Cultural” como Mejor Obra Musical de Flamenco del Año.

Entre los días 16 al 19 de Octubre de este año 2025 Juan Carlos Romero estará en el Teatro Real de Madrid interpretando “Medea”, la recordada partitura para guitarra y orquesta creada por el gran Manolo Sanlúcar y uno de los más grandes éxitos obtenido por el Ballet Nacional de España y que fue coreografiada por el maestro Granero. En esta especial ocasión el papel de la protagonista será asumido por la magnífica Eva Yerbabuena.